Caracter Polisemico de La Historia

Caracter Polisemico de La Historia

Citation preview

CARACTER POLISEMICO DE LA HISTORIA El termino polisémico significa "con muchos significados". Al concepto de historia se le han atribuido diferentes significados, según las épocas, autores y enfoques. Veamos las definiciones de algunos historiadores: a) Para cicerón: la historia es magistral vitae (la maestra de la vida). A la historia se le confirió la función primordial de preservadora de la memoria social, en aras de buscar una cohesión de la sociedad, de legitimar a las autoridades, y de justificar a las instituciones, valores y símbolos. Esta visión de la historia proporciona enseñanzas para las sociedades. Polibio y Plutarco, historiadores latinos, escribieron sus historias con el fin de enseñar. b) Para Marc Bloch, fundador de la corriente histórica francesa llamada escuela de los annales, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, ya que cuando se recurre a ella para que ilumine cierto acontecimiento presente, en realidad se está recurriendo a su aspecto humano. c) Para el historiador alemán Leopold Von Ranke, historia es contar las cosas tal y como sucedieron en la realidad. d) Para Schopenhauer, la historia estudia a los individuos, los hechos únicos e irrepetibles, y como ambos son generalizaciones esta no es una ciencia, es solo un saber. e) Para Turner, la historia es una memoria social. f) Para collingwood la historia debe estudiar el pensamiento y las experiencias humanas. g) Para Edward carr, historiar significa interpretar. Los hechos de la historia no llegan hasta nosotros en estado puro, sino que son producto de un tratamiento que les ha dado el historiador, quien los recopila. h) Para Juan Brom la historia es la "ciencia que se propone descubrir y dar a conocer la verdad". i) Para Vilar, la materia de la historia es el conjunto de hechos pasados, pero no solo de los hechos destacados sino también de los anónimos, de "aquellos cuya repetición determina los movimientos de población, la capacidad de producción, la aparición de las instituciones, las luchas secretas o violentas entre las clases sociales".

Autores de la historia Para comenzar nuestra lista de grandes personajes históricos, tenemos a Aristóteles (384 A.C. - 322 a.c.), el gran filósofo griego, probablemente el hombre más influyente de la historia. Se considera que él es el gran responsable de la estructura general de la civilización occidental, de nuestra manera de pensar y ver el mundo. Además sentó las bases de lo que serían la ciencias, que son la base de nuestro mundo actual. Seguiremos en nuestra lista con Augusto (63 a.c. -14 d.c.), el emperador romano que le dio paz y prosperidad a Roma después de 100 años de guerras internas. Bajo su tutela y sus sistemas de sucesión para el gobierno, Roma alcanzó su máximo esplendor en las artes y literatura. El Buda, Siddhartha Gautama (560 a.c. - 477 a.c.), ha sido la fuente de inspiración de una parte importante del mundo a través de los siglos. Su doctrina del camino medio, entre los extremos de la mortificación y la indulgencia, es un ejemplo siempre vigente de tolerancia, no violencia y sabiduría; a través de esta doctrina, millones de personas buscan la paz y la sabiduría interior. Seguimos en nuestra lista de los personajes históricos más importantes con Cristóbal Colón (1452 1506), el descubridor del nuevo mundo que se llamó América. Colón finalmente probó lo que otros habían especulado: es posible llegar al este navegando hacia el oeste. Su proeza, comparable con la llegada del hombre a la luna, ha servido de inspiración para todos los grandes descubridores y aventureros que le siguieron en el mar de la historia. Por más de dos mil años, las enseñanzas de Confucio (551 a.c. - 479 a.c.) han servido de pilares para la civilización del este de Asia. El respeto por este pensador era tal que fue considerado el "maestro de maestros", y hasta los emperadores hacía reverencias en su tumba. Sus principios de benevolencia y orden aún son enseñados y apreciados en el mundo. Albert Einstein (1879 - 1955), con su teoría de la relatividad, y las implicancias sobre los conceptos