ELEMENTOS TANGIBLES EN LA PRÁCTICA DE LA VARIANTE CRUZADA DEL ESPIRITISMO EN LA CIUDAD DE MATANZAS. Lic. Andrés M. Rodr
549 0 204KB
ELEMENTOS TANGIBLES EN LA PRÁCTICA DE LA VARIANTE CRUZADA DEL ESPIRITISMO EN LA CIUDAD DE MATANZAS.
Lic. Andrés M. Rodríguez Reyes 1. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba.
CD de Monografías 2010 (c) 2010, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”
Resumen. La ciudad de Matanzas, capital de la provincia del mismo nombre, se ha caracterizado por poseer la mayor variedad, en nuestro país, de religiones populares de base africana: la Regla de Ocha-Ifá o Santería Cubana, la Regla Iyessá, la Regla Arará, la Regla Palo Monte, la Sociedad Secreta Abakuá. Pero en ella también están ampliamente difundidas las prácticas de la variante cruzada del Espiritismo. Esta última posee un connotado carácter local, el cual está por investigar de manera consecuente y sistémica. El propósito fundamental de la presente monografía consiste en un acercamiento a los elementos tangibles de la práctica de esta variante cruzada del Espiritismo en la ciudad de Matanzas. Se hará especial énfasis en el tratamiento del espacio. Palabras claves: Religiones populares cubanas, tangibles, espíritus, interpretación simbólica
Espiritismo Cruzado,
elementos
Cuerpo de la monografía. I.- INTRODUCCIÓN. A medidos del siglo XIX, en pleno apogeo de la economía de plantación azucarera, la provincia de Matanzas llegó a producir más de la mitad del azúcar del país. Ello creó las condiciones para el alto desarrollo artístico literario alcanzado por su capital, la ciudad de Matanzas, llamada la “Atenas de Cuba”. Los más grandes y variados asentamientos de esclavos africanos que sustentaban esa economía de plantación azucarera en el país tuvieron lugar, precisamente, en esta provincia. Ellos dejaron un rico legado en diferentes aspectos de la cultura popular tradicional en general, y en el campo religioso en particular. Por esta razón, la ciudad de Matanzas, se caracteriza por poseer la mayor variedad, en nuestro país, de religiones de base africana: la Regla de Ocha-Ifá o Santería Cubana, la Regla Iyessá, la Regla Arará, la Regla Palo Monte, la Sociedad Secreta Abakuá. En esta ciudad de cabildos “del tiempo de España”, casas templos de la Regla de Ocha, munansos vela de la Regla Palo Monte, y potencias abakuá, también están ampliamente difundidas las prácticas de la variante cruzada del Espiritismo, que tiene como fuentes al llamado Espiritismo Kardeciano o Espiritismo Científico, al Catolicismo y las creencias heterodoxas españolas, además de las religiones de base africana (en especial, de la Regla Palo Monte y la Santería Cubana), y la religiosidad popular cubana. La variante matancera del Espiritismo Cruzado posee un connotado carácter local, el cual está por investigar de manera consecuente y sistémica. El propósito fundamental de la presente monografía consiste en brindar un acercamiento a los elementos tangibles de la práctica de esta variante cruzada del Espiritismo en la ciudad de Matanzas. Se hará especial énfasis en el tratamiento del espacio. II.- DESARROLLLO.
MUTUA INFLUENCIA E INTERPENETRACIÓN DEL ESPIRITISMO CIENTÍFICO CON LAS RELIGIONES CUBANAS DE ORIGEN AFRICANO EN MATANZAS En la ciudad de Matanzas, esta ciudad de cabildos “del tiempo de España”, casas templos de la Regla de Ocha, munanso vela de la Regla Palo Monte, y potencias abakuá, también están ampliamente difundidas las prácticas de la variante cruzada del Espiritismo. Este tiene como fuentes al llamado Espiritismo Kardeciano, al catolicismo y las creencias del llamado Catolicismo Popular Español, a las religiones de base africana, en especial, a la Regla Palo Monte y la Santería Cubana, y a la religiosidad popular cubana. Al irse difundiendo las prácticas espíritas entre las amplias masas populares, por un lado fueron asimilando elementos de la religiosidad popular, introducida por inmigrantes españoles pobres. De esta se heredó la creencia en las almas de los difuntos, fantasmas y aparecidos, y la posibilidad de la comunicación de estos con los seres humanos vivos. I