Jacques Sadoul HISTORIA DE LA CIENCIA-FICCIÓN MODERNA 1911-1971 PLAZA & JANES, S. A. Editores Título original: HIST
689 3 2MB
Jacques Sadoul
HISTORIA DE LA CIENCIA-FICCIÓN MODERNA 1911-1971
PLAZA & JANES, S. A. Editores
Título original:
HISTOIRE DE LA SCIENCE-FICTION MODERNE
Traducción de ADOLFO MARTIN Portada de ALVARO Primera edición: Julio, 1975 © Editions Albin Michel, 1973 © 1975, PLAZA & JANES, S. A., Editores Virgen de Guadalupe, 21-33. Esplugas de Llobregat (Barcelona) Este libro se ha publicado originalmente en francés con el título de HISTOIRE DE LA SCIENCE-FICTION MODERNE Printed in Spain — Impreso en España. ISBN: 84-01-33075-0 — Depósito Legal: B. 30.521 -1975 GRAF1CAS GUADA, S. A. - Virgen de Guadalupe, 33- Esplugas de Llobregat (Barcelona)
INDICE INTRODUCCIÓN
I. EL CAMPO ANGLOSAJÓN Fundación (1911- 1925) «Argosy» y otros «Munsey magazines»; Weird Tales; Inglaterra. Cristalización (1926 - 1933) Amazing Stories; Science Wonder Stories; Astounding Stories of Super Science Argosy; Weird Tales; Otras revistas; Obras aparecidas en librerías, El «Fandom» Mutación (1934 - 1938) «Astounding Stories»; Amazing Stories; Wonder Stories; Argosy; Weird Tales; Inglaterra; «Fandom» Recolección (1939 - 1949) Astounding Science-Fiction; Amazing Stories; Startling Stories y Thrilling Wonder Stories; Otras revistas; Weird Tales; Unknown; Obras aparecidas en librerías; Inglaterra; «Fandom». Proliferación (1950 - 1957) Galaxy; F & SF; Astounding Science-Fiction; Otras revistas; Obras aparecidas en librerías; «Fandom» Recesión (1958 - 1965) Galaxy; If; «F & SF»; Astounding Science-Fiction; Analog; Amazing ScienceFiction; Obras aparecidas en librerías; Inglaterra. Resurrección (1966 - 1971) Galaxy; «F & SF»; Analog; Amazing Science-Fiction; New Worlds.
II. EL CAMPO FRANCÉS (1905-1972) Ayer.... (1905 - 1949) ....Y mañana (1950 - 1972) Periodo 1950 - 1955; Segundo periodo 1956 - 1961; Tercer periodo 1962 – 1972. METALOPOLIS.
AGRADECIMIENTOS Quiero manifestar aquí mi agradecimiento, por la inapreciable ayuda que me han dispensado, a: Josette Chambelland, mi mujer, que elaboró el índice de esta obra; Jacques Bergier, Georges H. Gallet, Jacques Goimard, señorita Christiane Reygnault y Louis Sadoul, que aceptaron leer el manuscrito completo de este libro; Michel Demuth y Gérard Klein, que leyeron una parte de él; Forrest J. Ackerman y Jean Claude Romer, que me prestaron las fotografías de escritores o de películas necesarias para la iconografía; Brian W. Aldiss, Poul Anderson, Isaac Asimov, Leigh Brackett, Philip José Farmer, David Gerrold, Edmond Hamilton, Harry Harrison, Robert Heinlein, Damon Knight, R. A. Lafferty, Catherine L. Moore, Robert Silverberg, A. E. van Vogt, Donald A. Wollheim y Roger Zelazny, que tuvieron la bondad de responder a mis preguntas.
Introducción Entré en contacto con la ciencia-ficción (en abreviatura, la C-F) a través de los semanarios ilustrados de antes de la guerra, Mickey, Robinson, Hurrah. En ellos, Flash Gordon visitaba el planeta Mongo; Diana detective, los astros del sistema solar, Brick Bradford descendía al centro de la Tierra o se reducía de tamaño a fin de penetrar a través de los átomos de una moneda y visitar los mundos subatómicos. Lo que me fascinaba eran las imágenes, pues entonces yo no sabía leer. Esas imágenes hechizaron toda mi infancia con sueños de astronaves, de robots y de aladas muchachas con vestidos cortos. En 1941, yo era, por fin, capaz de descifrar un texto impreso y leí mi primera novela, un folletín aparecido en la edición de Robinson, en la zona libre: Metalópolis, de Raymond Dest, relato de ciencia-ficción y de aventuras para adolescentes. Si mis recuerdos son exactos, en él se describía una fabulosa ciudad metálica poblada de robots. Después, devoré todos los Julio Verne de la «Bibliothéque Verte». Algunos de ellos, los relatos de exploraciones o de viajes por la superficie del Globo, apenas si me suscitaban un mediano interés; en cambio, cuando se trataba de viajes por el espacio, al fondo de los mares o al centro de la Tierra, me sentía subyugado. Desde entonces, me