Índice. I. Introducción…………………………………………………………………………….3 II. Primer cantar: “El destierro del Cid”…………………………………………………3
398 49 327KB
Índice.
I.
Introducción…………………………………………………………………………….3
II.
Primer cantar: “El destierro del Cid”…………………………………………………3
III.
Segundo cantar: “Las bodas de las hijas del Cid”. ………………………………..4
IV.
Tercer cantar: “La afrenta de Corpes”. ……………………………………………..4
V.
Ilustraciones……………………………………………………………………………6
VI.
Mapas………………………………………………………………………………..…6
VII.
Materias relacionadas en el proyecto……………………………………………...10
VIII.
Conclusiones…………………………………………………………………………
IX.
Opinión personal………………………………………………………………………
X.
Fuentes de consulta……………………………………………………………………
1
Mio Cid. El “Mio Cid” es un cantar de gesta que data de la edad media; el cual está compuesto por 3,730 versos dividido en 3 cantares, el primero “Cantar del destierro” (versos 1 al 1,084), el segundo “Cantar de las bodas” (versos 1,085 al 2,205) y el tercero “Cantar de la afrenta de Corpes” (versos 2,206 al 3,730) . A pesar de ser un clásico de la literatura medieval española, no se sabe quién sea el autor; pues este canto era llevado por los juglares, quienes narraban por medio del canto (mismo que hasta la fecha se conserva en español antiguo) las heroicas hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, mejor conocido como el Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar: §
Hijo de Diego Laínez, quién recuperó algunas tierras en poder de Navarra para Castilla.
§
Su padrino le regaló su caballo, al que llamó Babieca.
§
Se crió en la corte del rey Fernando I, junto al príncipe Sancho.
§
Se cree que el origen de su sobrenombre “Campeador” fue que en su juventud tuvo que enfrentarse en un duelo por unos castillos a un reconocido caballero navarro, llamado Jimeno Garcés, venciéndolo y ganándose así éste título.
§
Llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI.
§
Cuando murió su padre, se crió en la corte del rey Fernando I junto al príncipe Sancho.
§
Fue jefe de las tropas reales, y acompañó a Sancho, rey de Castilla, en la guerra que mantenía con su hermano Alfonso VI, rey de León.
Mio Cid: Todo comenzó con el asesinato de Sancho II , rey de Castilla.. . Al suceder al trono de Castilla Alfonso VI, hermano de Sancho; Ruy Díaz lo hizo jurar frente al pueblo no haber intervenido en la muerte de su hermano, lo que lo hizo enojar mucho. Primer cantar: “El destierro del Cid”. El Cid fue desterrado por el rey al ser acusado de falta de honradez al cobrar unos Tributos en Andalucía. 2
Partió con algunos vasallos fieles a él, pero el rey había dado la orden de que nadie podía siquiera hablarles; pero el único que los ayudó fue Martín Antolinez, quién engaño a unos judíos pidiéndoles dinero a cambio de 2 arcas que contenían arena, haciéndolas pasar por arcas con oro. Se vio forzado a dejar a su esposa, Jimena, e hijas, Elvira y Sol, en el monasterio de los monjes de Cardeña, bajo la protección del abad don Sancho. El Cid partió con la promesa de regresar para casar a sus dos hijas con honra. Cumplido el plazo para abandonar Castilla; el Cid tuvo un sueño, en el cual el arcángel Gabriel le dijo que cabalgase sin temor, ya que la suerte le acompañaría mientras viviese saliendo vencedor en las batallas que tuviese que librar. El Cid y sus vasallos partieron en un largo camino lleno de batallas en contra de los moros que debieron librar, conquistando reinos para su rey, asimismo acumularon inmensos botines, que enviaban al rey Alfonso VI en muestra de fidelidad y sumisión. El Conde Don Ramón de Berenguer ofendido por el saqueo del Cid en sus dominios de Aragón, lo reta en una batalla de la cual saldría vencido y prisionero. En estas condiciones el Cid se declara en huelga de hambre durante tres días